---Advertisement---

Gerundio en Español (RAE): Usos Correctos y Errores a Evitar

Updated On:
---Advertisement---
Gerundio en Español (RAE): Usos Correctos y Errores a Evitar

¡Hola! ¿Alguna vez te has rascado la cabeza pensando si esa frase con «-ando» o «-iendo» suena bien? ¡No estás solo! El gerundio en español es una de esas cositas de la gramática que, como se dice en el documento que hemos consultado, «siempre da que hablar«. Pero no te preocupes, porque hoy vamos a desmenuzarlo junt@s, ¿te parece? La idea es entender bien cómo se usa y, sobre todo, cómo no meter la pata. Dominar el Gerundio en Español (RAE): Usos Correctos y Errores a Evitar es súper útil para que hablemos y escribamos de maravilla.

Piensa en el gerundio como una herramienta muy versátil en tu caja de herramientas del idioma. Si la usas bien, tus frases serán más ricas y fluidas. Pero, ¡ojo!, como nos advierten, si no se usa con cuidado, puede crear confusión. ¿Recuerdas esa típica frase: «La vi saliendo de casa«? Un momento… ¿quién salía? ¿Ella o yo? ¡Vaya lío! Para evitar estos enredos, vamos a explorar qué dice la Real Academia Española (RAE) y a ponerlo todo en palabras sencillas.

Una persona sonriente con una caja de herramientas abierta, donde las herramientas son letras y palabras en español, destacando -ando e -iendo. Estilo dibujo animado amigable.

Entendiendo el Gerundio en Español: Definición y Formación según la RAE

Vale, empecemos por el principio. ¿Qué es exactamente el gerundio? Pues bien, el gerundio es una forma «no personal» del verbo. Esto quiere decir que no cambia según la persona (yo, tú, él…). Comparte equipo con el infinitivo (como «cantar» o «comer») y el participio (como «cantado» o «comido»).

Lo reconocemos súper fácil por sus terminaciones: -ando para los verbos que acaban en -ar (como cantando de cantar) e -iendo para los que acaban en -er o -ir (como comiendo de comer o viviendo de vivir). Su principal «trabajo» en la frase es actuar como si fuera un adverbio, es decir, nos da más información sobre cómo, cuándo o por qué ocurre la acción del verbo principal. Esto lo diferencia del infinitivo, que a veces se parece más a un nombre, o del participio, que puede actuar como un adjetivo.

¿Cómo se forma? ¡No es tan difícil!

Formar el gerundio suele ser pan comido. Como decíamos, solo añades «-ando» o «-iendo«. ¡Parece sencillo, ¿verdad?! Y en gran parte lo es. Pero, como en toda buena historia, siempre hay algunos giros interesantes, algunas «irregularidades que le dan la gracia«, como se menciona en nuestra charla de referencia. ¡Pero no te asustes! Suelen seguir una lógica.

  • Cambios de vocal: A veces, una vocal en la raíz del verbo decide cambiar un poquito. Por ejemplo, la «e» puede cambiar a «i» (como en pedirpidiendo), y la «o» puede cambiar a «u» (como en poderpudiendo).
  • La «i» traviesa que se vuelve «y»: Si una «i» se encuentra entre dos vocales, ¡se transforma en «y»! Piensa en caercayendo o en huirhuyendo. ¡Este es un clásico!
  • Un caso muy especial: El verbo ir tiene un gerundio único: yendo. ¡Fácil de recordar!
  • Y no podemos olvidarnos del gerundio compuesto. Suena elegante, ¿eh? Se forma con «habiendo» más el participio del verbo (por ejemplo, habiendo terminado). Lo usamos para decir que una acción pasó justo antes que la acción principal de la frase. Por ejemplo: «Habiendo terminado la tarea, encendí la tele«. Primero terminé, luego vi la tele.

Formación Regular del Gerundio (Ejemplo en Tabla)

Terminación Infinitivo Terminación Gerundio Ejemplo Verbo Gerundio Ejemplo
-ar -ando Cantar Cantando
-er -iendo Comer Comiendo
-ir -iendo Vivir Viviendo
Tres personajes de dibujos animados representando verbos: uno -ar felizmente añadiendo -ando, otro -er añadiendo -iendo, y un verbo ir transformándose mágicamente en yendo.

Usos Correctos del Gerundio en Español (RAE): Función Adverbial Clave

Como ya adelantamos, la función estrella del gerundio es la de ser un «ayudante» del verbo principal, como un adverbio. Nos cuenta las circunstancias en las que ocurre la acción: el cómo, el porqué, el cuándo. ¡Vamos a ver cómo lo hace!

  • Para indicar simultaneidad: Esto es cuando la acción del gerundio pasa ¡al mismo tiempo! que la acción del verbo principal.

    Cenamos charlando alegremente. (Las dos cosas, cenar y charlar, ocurren a la vez).

  • Imagínate que estás en una fiesta. Podrías decir: «Estuve en la fiesta bailando y riendo con mis amigos toda la noche«. ¡Todo a la vez!
  • Para indicar anterioridad inmediata: A veces, la acción del gerundio pasa un poquito antes, ¡pero muy poquito!, que la acción principal.

    Girando la esquina, me encontré con Ana. (Primero giré la esquina, y justo después vi a Ana).

  • Para indicar el modo o la manera: Nos dice cómo se hace algo.

    Entró a la habitación sonriendo. (¿Cómo entró? Sonriendo).

  • ¿Alguna vez has aprendido algo nuevo? Seguro que sí. Podrías decir: «Aprendí a montar en bici cayéndome muchas veces, pero levantándome siempre«. Nos dice cómo aprendiste.
  • Para indicar la causa o el motivo: Explica por qué pasa algo.

    Estudiando mucho, aprobó el examen. (¿Por qué aprobó? Porque estudió mucho).

  • Para introducir una condición: Si pasa esto… entonces pasará aquello.

    Sabiéndolo antes, no habría venido. (Si lo hubiera sabido antes…).

  • Para expresar una concesión: Es como decir «a pesar de que…».

    Aun lloviendo a cántaros, salieron a pasear. (A pesar de que llovía, salieron).

Las Perífrasis Verbales: ¡Un equipo dinámico!

El gerundio también es un gran jugador de equipo. Le encanta unirse a otros verbos (llamados auxiliares) para formar lo que conocemos como «perífrasis verbales«. ¡Seguro que las usas todo el rato sin darte cuenta! Cada verbo auxiliar le da un «sabor» diferente, un matiz especial a la acción.

  • Estar + gerundio: ¡La más famosa! Indica una acción que está pasando ¡ahora mismo!, en pleno desarrollo.

    Estamos aprendiendo sobre el gerundio. (¡Justo ahora!).

  • Seguir/Continuar + gerundio: Para decir que una acción no para, que persiste.

    Sigo pensando en esa película tan buena. (La acción de pensar continúa).

  • Ir + gerundio: Marca una progresión, algo que va pasando poco a poco, gradualmente.

    El día va mejorando. (Poco a poco, el día se pone más bonito).

  • ¿Recuerdas cuando empezaste un proyecto largo? Podrías decir: «Fui avanzando poquito a poco».
  • Llevar + gerundio: Nos dice cuánto tiempo ha durado una acción hasta el momento presente.

    Llevo dos horas leyendo este libro tan interesante. (La acción de leer ha durado dos horas hasta ahora).

Varios gerundios (corriendo, cantando, leyendo) como personajes activos realizando sus acciones alrededor de un verbo principal que está en un pedestal. Estilo cómic divertido.

Errores Frecuentes al Usar el Gerundio en Español (RAE) y Cómo Solucionarlos

¡Muy bien! Ya hemos visto cuándo el gerundio es nuestro mejor amigo. Pero, como en toda amistad, hay que conocer sus límites para no tener problemas. Hay ciertos usos del gerundio que, según la RAE, debemos evitar. ¡Vamos a convertirnos en detectives de errores comunes!

El Temido Gerundio de Posterioridad: ¡El NO-NO número uno!

Esta es la regla de oro, la que siempre mencionan los profes: ¡el gerundio nunca puede indicar una acción que pasa después que la acción del verbo principal! Es un error súper común, a veces porque copiamos estructuras de otros idiomas sin darnos cuenta, lo que se llama un «calco«.

INCORRECTO:

El paquete llegó el lunes, siendo entregado al vecino por la tarde. 

¿Por qué está mal? Porque primero llegó el paquete, y después fue entregado. El gerundio «siendo entregado» intenta expresar esa acción posterior, ¡y eso no se puede!

¿Cómo lo arreglamos? ¡Fácil! Usamos dos frases unidas por «y», o una frase subordinada:

CORRECTO:

El paquete llegó el lunes y fue entregado al vecino por la tarde. 

CORRECTO:

El paquete llegó el lunes y se entregó al vecino por la tarde. 

Esta limitación de tiempo del gerundio es muy característica de nuestro idioma. Así que, ¡mucho ojo con esto!

El Gerundio Adjetival: Cuando el Gerundio se Disfraza (Mal) de Adjetivo

A veces, sobre todo si pensamos en cómo funciona el inglés, podemos caer en la tentación de usar el gerundio como si fuera un adjetivo, para describir un nombre. Pero en español, ¡esto generalmente no funciona!

INCORRECTO:

Vi una caja conteniendo herramientas. 

Aquí, «conteniendo» intenta describir la caja, como si dijéramos «una caja interesante«. Pero «conteniendo» no es un adjetivo en este caso. No suena natural, ¿verdad?.

¿La solución? Usar una frase de relativo (con «que») o una preposición:

CORRECTO:

Vi una caja que contenía herramientas. 

CORRECTO:

Vi una caja con herramientas.

Hay algunas excepciones muy poquitas, palabras que ya casi son como una unidad fija, como agua hirviendo o carbón ardiendo. Pero son casos contados. En general, ¡evita que el gerundio se ponga el disfraz de adjetivo!

El Gerundio Sustantivado: ¡No Quiere Ser un Nombre!

Otro intento fallido del gerundio es cuando trata de actuar como un sustantivo (un nombre). En español, para eso tenemos al infinitivo.

INCORRECTO:

Fumando es malo para la salud. 

El protagonista de esa frase debería ser la acción de fumar en general, como un concepto. Y para eso, el campeón es el infinitivo:

CORRECTO:

Fumar es malo para la salud. 

Estos usos que no son propios del español suelen ser «copias directas de otras lenguas«, ¡así que atentos para no caer en la trampa!.

Un gerundio con una señal de STOP grande, y flechas apuntando a posterioridad, adjetivo, sustantivo con una X roja sobre ellas. Estilo señal de tráfico informativa.

Variaciones y Curiosidades del Gerundio (Más Allá de la Norma Estricta)

El español es un idioma increíblemente rico y vivo, ¡y el gerundio no se queda atrás! Aunque hemos hablado de las reglas «oficiales», también hay algunos usos curiosos y variaciones regionales que nos muestran cómo la lengua se adapta y juega.

Por ejemplo, ¿sabías que a veces se le añade un diminutivo al gerundio? Suena tierno, ¿verdad? En algunas zonas de Hispanoamérica, puedes oír expresiones como «andandito» o «callandito«. Este uso le da un toque como de cariño, o para indicar que algo se hace con mucha discreción. ¡Qué expresivo!

Y luego están las variaciones regionales, ¡que son fascinantes! A veces, por la influencia de lenguas indígenas, como el quechua en la zona de los Andes, se escuchan formas como: «¿Qué haciendo estás?» para preguntar «¿Qué haces ahora mismo?«. O en el Caribe, donde a veces hay influencia del inglés. Todo esto nos enseña que la lengua no es algo fijo y aburrido, ¡sino que está en constante movimiento y adaptación!. Es como un río que siempre fluye.

Vídeo de ejemplo: Usos curiosos del gerundio en diferentes regiones.

Un mapa de Hispanoamérica con pequeños gerundios sonrientes (andandito, qué haciendo estás) apareciendo en diferentes regiones, con bocadillos de diálogo. Estilo alegre e ilustrativo.

Conclusión: Claves para el Dominio del Gerundio en Español

¡Hemos llegado al final de nuestro viaje por el mundo del gerundio! Como hemos visto, el gerundio es una herramienta «potente, flexible, clave para hablar de acciones en curso y cómo ocurren«. Si lo usamos bien, nuestras frases ganarán en expresividad y naturalidad.

Recordemos los puntos más importantes:

  • El gerundio es genial para expresar acciones que pasan al mismo tiempo que otras, o justo antes.
  • Nos ayuda a explicar el modo, la causa, la condición o una concesión.
  • Forma equipo con otros verbos en las perífrasis verbales (estar + gerundio, seguir + gerundio, etc.), ¡y las usamos un montón!

Pero, ¡cuidado! También hay que tener muy presentes los «noes»:

  • ¡No a la posterioridad! El gerundio no puede contar lo que pasó después.
  • ¡No al disfraz de adjetivo! Salvo raras excepciones, no lo uses para describir un nombre directamente.
  • ¡No quiere ser sustantivo! Para eso está el infinitivo.

Dominar el Gerundio en Español (RAE): Usos Correctos y Errores a Evitar es cuestión de práctica y de prestar un poquito de atención. ¿Mi consejo personal? Cuando escribas, relee tus frases. Si alguna con gerundio te suena rara, ¡quizás estés ante uno de estos errores! No tengas miedo de cambiarla o de consultar. Al final, lo más importante es que nos comuniquemos de forma clara y que los demás nos entiendan perfectamente.

Y para terminar, una pregunta interesante que surge de nuestra charla de referencia: ¿Cómo crees que esta forma tan particular del gerundio en español, con sus reglas y límites, influye en nuestra manera de contar historias o de escribir, si la comparamos con otros idiomas que quizás son más flexibles en esto? ¡Da para pensar, eh!

Espero que esta guía te haya sido útil y te sientas más segur@ al usar el gerundio. ¡Hasta la próxima!

¿Te ha gustado el artículo o tienes alguna duda? Dejanos un comentario o consulta más en la RAE.

Perfil del autor

Lucas Romano
Lucas Romano
Lucas Romano es un reconocido experto en comunicación escrita y redacción profesional. Con más de 20 años de experiencia, Lucas se ha consolidado como un referente en la consultoría y capacitación para mejorar la calidad de textos en empresas e instituciones.

Nacido en la provincia de Córdoba, Lucas se interesó desde joven por las técnicas para comunicar ideas de forma efectiva y convincente por escrito. Tras graduarse en Letras en la UNC, realizó una maestría en Escritura Creativa y fundó su propia consultora especializada en entrenamiento en redacción profesional.

En su trayectoria, ha diseñado programas de capacitación en comunicación escrita para grandes compañías, laboratorios, organismos públicos y ONGs. Gracias a su experticia, miles de documentos, informes y textos de todo tipo han mejorado su claridad, coherencia y eficiencia comunicativa.

Autor de varios libros sobre corrección y estilo, Lucas Romano es un referente en la creación y revisión estratégica de contenidos escritos. Sigue trabajando para mejorar la calidad de la comunicación escrita en todo tipo de organizaciones y contextos.
---Advertisement---

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Ana Rodríguez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a banahosting que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Utilizamos cookies para personalizar contenidos y anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre su uso de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis. View more
Cookies settings
Aceptar
Declinar
Política de privacidad y cookies
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active
Save settings
Cookies settings